¿Te acuerdas de cuando los coches chinos eran casi una broma en Europa? Qué tiempos aquellos. La invasión asiática es imparable y NIO está jugando sus cartas con inteligencia para conquistar nuestro continente. En 2021, la marca dio sus primeros pasos fuera de China con la apertura de su primera NIO House en Oslo y las primeras entregas del SUV ES8 a clientes noruegos. Desde entonces, no han parado de crecer.
A finales de 2022, durante un evento en Berlín que tuve la oportunidad de seguir en directo, NIO presentó su hoja de ruta para Alemania, Países Bajos, Suecia y Dinamarca, confirmando los modelos ES8, ET5 y ET7 para estos mercados. Con paso firme pero sin prisa, la marca ha continuado su expansión hacia el centro y este de Europa.
Lo más interesante acaba de ocurrir: NIO anunció oficialmente en junio que entrará en siete nuevos países europeos (Austria, Bélgica, República Checa, Hungría, Luxemburgo, Polonia y Rumanía) entre 2025 y 2026. Para lograrlo, han tejido alianzas con distribuidores locales como Hedin Mobility en el Benelux o AutoWallis en Austria y Hungría. Un movimiento inteligente para minimizar riesgos.
Pero hay más, y es lo realmente interesante: NIO está preparando una estrategia de doble marca. La principal NIO enfocada al segmento premium, y su submarca Firefly, centrada en coches eléctricos más asequibles. Según varios medios especializados, el modelo más económico de Firefly (un compacto de unos 4 metros, equivalente al chino Seagull) podría llegar a Europa en el tercer trimestre de 2025, aunque inicialmente estaba previsto para la primera mitad del año.

¿Y España? Aún no aparecemos en la lista oficial, pero NIO ha dejado caer que adaptará su oferta a los mercados del sur de Europa. La prensa especializada señala que en países como España, Francia o Italia, la marca china apuesta por su submarca Firefly de bajo coste para atraer a un público con menor poder adquisitivo. Aunque no hay fecha oficial de lanzamiento en nuestro país, NIO ha confirmado que la marca Firefly estará disponible en España en 2025.
Modelos de NIO y su apuesta diferenciadora
Si hay algo que define a NIO es que no ha venido a hacer "más de lo mismo". Su enfoque es claramente premium y tecnológico, con algunos elementos verdaderamente rompedores. Actualmente, su catálogo europeo incluye:
- Los SUV EL6 y EL8 (antes conocidos como ES6 y ES8 en China, renombrados en Europa por una disputa de marcas con Audi)
- La berlina ET7
- El sedán ET5 y su variante familiar ET5 Touring

También está en desarrollo el lujoso ET9 y otros prototipos que prometen sorprendernos. Pero lo que realmente diferencia a NIO de otros fabricantes es su revolucionario sistema de intercambio de baterías (battery swap). ¿Te imaginas llegar a una estación y, en vez de enchufar tu coche durante horas, cambiar la batería descargada por una completamente cargada en apenas 3 minutos? Pues eso es exactamente lo que ofrece NIO.
Esta infraestructura (muy extendida en China con más de 2.000 estaciones) se está implantando progresivamente en Europa junto a sus tiendas NIO House (espacios de experiencia que van mucho más allá de un simple concesionario) y sus innovadores servicios de suscripción. En Alemania, Países Bajos y Dinamarca ya han lanzado un modelo de suscripción mensual de NIO Power que permite usar los coches mediante una tarifa plana, algo prácticamente inédito en Europa.
La prensa especializada coincide en que NIO compite directamente con Tesla en el segmento alto, aunque con precios significativamente superiores. Por ejemplo, la versión básica del NIO ET5 con batería de 75 kWh parte de unos 59.500€ en Alemania, frente a los aproximadamente 43.000€ del Tesla Model 3 estándar (ambos con unos 430 km de autonomía WLTP).

¿Qué obtienes a cambio de ese sobreprecio? Un producto tecnológicamente muy avanzado, con mayor potencia, carga rápida de 150 kW, doble pantalla interior, sistema de conducción asistida de nivel 2... pero, más caro y con menos autonomía comparado con un Tesla. En resumen, la estrategia de NIO busca fidelizar a sus clientes con servicios únicos (intercambio de baterías, diseño premium y sentido de comunidad) y ahora también con versiones más económicas bajo la marca Firefly, aunque deberá abordar el reto de ofrecer precios más competitivos frente a sus rivales directos.
¿Qué dice la prensa y los usuarios sobre NIO?
Como periodista del sector, he seguido con interés la evolución de NIO en Europa, y no soy el único. Los medios especializados valoran positivamente la capacidad de innovación de la marca (especialmente en su red de carga y modelo de venta), pero también advierten sobre sus dificultades para penetrar en el mercado europeo.
Un análisis publicado en Forocoches Eléctricos describía un arranque más lento de lo esperado, con apenas 832 unidades matriculadas en los primeros seis meses de 2023 en toda Europa. A pesar de estos modestos inicios, la compañía no parece desanimarse y continúa aumentando su red de tiendas (incluso mediante concesionarios locales) para reducir costes operativos.
La propia NIO ha reconocido que los resultados iniciales no fueron "los esperados", motivo por el cual están impulsando la expansión territorial y aumentando la inversión en I+D, mientras preparan el lanzamiento de Firefly para generar mayor volumen de ventas.

En foros y blogs especializados en movilidad eléctrica, los usuarios comentan estas noticias con una mezcla de expectación y prudencia. Por un lado, destacan los avances tecnológicos de NIO (como las famosas estaciones de intercambio), pero por otro critican el precio elevado de sus modelos frente a la competencia y la tardanza en llegar a los mercados del sur de Europa. Como me comentaba un lector hace poco: "Me encanta la tecnología de NIO, pero con esos precios me quedo con mi Tesla".
Otras marcas chinas: así está el panorama en Europa y España
NIO no está sola en esta carrera. Varias marcas chinas de coches eléctricos han desembarcado en Europa en los últimos años, creando un panorama cada vez más competitivo. Veamos los movimientos más destacados:
Cronología de lanzamientos
Año | Marca y modelo | Detalles |
---|---|---|
2020 | Aiways U5 | Primera startup china en Europa. En España se comercializó online desde 2021 |
2023 | BYD Atto 3, Tang EV y Han | Llegada a España en marzo con tres modelos eléctricos |
2023 | BYD Seal | Lanzamiento en septiembre como berlina eléctrica premium |
2023 | Omoda 5 (Chery) | Introducción en Canarias en junio como primera entrada en España |
2024 | XPeng G6 | Ventas iniciadas en mayo en Países Bajos, Noruega, Dinamarca y Suecia |
2024 | XPeng en España | Presentación oficial en Madrid (septiembre) con los modelos G6, P7 y G9 |
2025 | NIO Firefly | Previsto para el tercer trimestre en Europa |
2025 | XPeng G6 RHD | Entrada al Reino Unido en febrero con versión de volante a la derecha (desde £39.990) |
2025 | BYD Dolphin Surf | Lanzamiento en mayo en Berlín a partir de ~23.000€ con hasta 507 km de autonomía |
2025 | MG S5 EV | Presentado en mayo en el Salón de Barcelona, consolidando su presencia en España |
Estos datos muestran la intensa competencia entre las marcas chinas por conquistar el mercado europeo. Mientras algunas apostaron primero por híbridos (como BYD, que ahora amplía su gama de vehículos 100% eléctricos), otras han llegado directamente con propuestas totalmente eléctricas.
Cada marca está eligiendo su propia estrategia: precios agresivos (BYD Dolphin, Aiways), una fuerte red de concesionarios (MG) o modelos premium con gran carga tecnológica (NIO, XPeng). Lo que está claro es que el avance de los coches chinos parece imparable: ya suman decenas de miles de unidades vendidas en Europa cada año, obligando a los fabricantes tradicionales a reaccionar.
Y tú, ¿te plantearías comprar un NIO o alguna otra marca china? ¿Crees que el intercambio de baterías es el futuro o prefieres las soluciones de carga tradicionales?