Hace nada los coches chinos eran una rareza en nuestras carreteras, y míralos ahora... ¡arrasando el mercado como si no hubiera un mañana! Si en 2020 apenas veíamos alguno de estos "exóticos orientales", para principios de 2025 ya están por todas partes, acaparando casi un 8% de las ventas. Y la cosa pinta a que esto es solo el aperitivo.
De anécdota a fenómeno: así ha sido la conquista china
Vamos a ponernos serios con los números (aunque te van a dejar con la boca abierta). En 2020, estos coches apenas pintaban nada en España: menos del 1% de cuota. Para 2022 ya rozaban el 1,2% de las ventas anuales. Y luego vino la explosión: en 2023 se plantaron en un 3,7%, y en 2024 ya superaban el 6,5% del pastel. Si no contamos marcas europeas que pertenecen a grupos chinos (como Volvo), estaríamos hablando de un 5% aproximadamente.
Echemos un vistazo rápido a cómo ha ido creciendo esto mes a mes en los últimos años:
Año | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2021 | 0,0 | 0,0 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,1 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 0,2 |
2022 | 0,3 | 0,4 | 0,5 | 0,6 | 0,8 | 1,0 | 1,2 | 1,3 | 1,5 | 2,0 | 2,3 | 2,8 |
2023 | 1,5 | 2,0 | 2,5 | 2,5 | 3,0 | 3,5 | 4,0 | 4,0 | 4,5 | 5,0 | 5,5 | 6,0 |
2024 | 2,8 | 3,1 | 3,8 | 4,0 | 4,2 | 4,5 | 5,0 | 5,5 | 5,8 | 6,0 | 6,3 | 6,5 |
2025 | 7,4 | 8,1 | 7,7 | 8,0 | — | — | — | — | — | — | — | — |
¿Te has fijado en el salto brutal de 2023 a 2024? Mientras que el mercado total de coches creció un respetable 16,7% en 2023 tras la pandemia, ¡las ventas de coches chinos aumentaron un estratosférico 347%! Esto no es crecer, ¡es explotar!
Y 2025 promete más emociones fuertes. En los primeros meses de este año ya rondan el 8% del mercado. Solo en febrero se vendieron más de 7.300 coches chinos (de unos 90.000 en total). Un dato que te dejará helado: el MG ZS por sí solo matriculó en febrero de 2025 más coches (unos 2.619) que TODAS las marcas chinas juntas en enero del año anterior. ¡Toma ya!
El trío calavera: MG, BYD y Omoda lideran la invasión
Esta avalancha tiene nombres y apellidos. MG (sí, la antigua marca británica ahora en manos del gigante chino SAIC) se ha convertido en la punta de lanza de esta ofensiva, acaparando aproximadamente el 65% de todas las ventas de coches chinos en España. Le siguen Omoda (Grupo Chery) con un 16% y BYD con un 11%. El resto (Lynk & Co, Xpeng, DFSK/Seres, Jaecoo, etc.) se reparten las migajas... por ahora.
MG
MG empezó su aventura española en 2021 y ha escalado posiciones a velocidad de vértigo. En 2023 ya vendió unos 29.000 coches, alcanzando cerca del 3% de cuota ella solita, más que marcas con décadas de presencia como Nissan o Honda. Su modelo estrella, el SUV compacto MG ZS, fue el coche chino más vendido en 2024 con casi 20.000 unidades, colocándose entre los cinco modelos más vendidos de CUALQUIER marca en España ese año. Es más, este modelo representó él solito más del 50% de todos los coches chinos vendidos en 2023.

En lo que va de 2025, MG sigue a lo suyo: a marzo ya acumula cerca de 12.900 ventas, un 91% más que en el mismo trimestre del año anterior, situándose con una cuota de alrededor del 4,5% en el primer trimestre.
Omoda
Omoda llegó tarde pero pisando fuerte. Aterrizó a finales de 2023 y en su primer año completo vendió unos 7.000 coches (1% de cuota). Para 2025, ya está ampliando gama y apunta a unas 15.000 unidades anuales. El dato que te dejará sin palabras: en febrero de 2025 Omoda creció un 742% interanual, matriculando 901 unidades ese mes.
BYD
BYD, el gigante eléctrico chino, va más despacio pero con paso firme. Llegó en marzo de 2023 ofreciendo solo modelos electrificados. En sus primeros 10 meses apenas vendió 600 coches, pero en 2024 ya se fueron a las 4.200 unidades (0,5% del mercado). Y en 2025 han pisado el acelerador: solo en el primer trimestre llevan unas 3.800 unidades vendidas, frente a las míseras 435 del mismo periodo del año anterior. Su plan es ambicioso: pasar de 36 concesionarios a finales de 2024 a 100 para finales de 2025.
¿Quién está pagando los platos rotos?
Está claro que si los chinos ganan cuota, alguien la pierde. Por ahora, ningún fabricante tradicional ha sido desplazado del trono (Toyota siguió líder en 2023 con un 9-10% de cuota), pero hay síntomas evidentes de erosión:
- Las marcas generalistas asequibles están sufriendo: El MG ZS, con precio inferior y equipamiento generoso, compite directamente con modelos como el Renault Captur o el Seat Arona, y ya se coronó como el coche más vendido de España en febrero de 2025, superando incluso al todopoderoso Dacia Sandero. MG ya se ha colado entre las 15 marcas más vendidas, dejando atrás a nombres como Nissan, Honda o Mazda en algunos meses.
- En eléctricos e híbridos la cosa arde: El MG4 eléctrico está mordisqueando clientes que podrían haber optado por un Renault Zoe, un Peugeot e-208 o un VW ID.3, gracias a precios más atractivos. El SUV híbrido enchufable Lynk & Co 01 fue el segundo PHEV más vendido en 2023, solo por detrás del Ford Kuga. Y BYD está pescando en el caladero de Nissan (Leaf), Hyundai o incluso Tesla.
- Están ocupando huecos abandonados: Muchos fabricantes europeos han ido eliminando modelos baratos o de combustión para centrarse en coches más caros o eléctricos, dejando "huérfanos" a muchos conductores. Las marcas chinas han llegado con una oferta variada y asequible para cubrir esas necesidades. Mientras algunas generalistas europeas han reducido su gama de berlinas o compactos básicos, firmas como MG ofrecen el MG5 (familiar eléctrico) o MG GT (berlina) a precios competitivos.
¿Y ahora qué?
El panorama está clarito: las marcas chinas quieren más y van a por todas. Aunque aún queda un 92% del mercado en manos de las marcas tradicionales, cada punto porcentual que ganan los fabricantes chinos es un punto menos para europeos, japoneses y coreanos. Marcas como Nissan (que en 2023 quedó fuera del top 15 de fabricantes en España, mientras MG entró en ese ranking) ilustran esta pérdida de protagonismo.

Los expertos del sector apuntan a que esta ofensiva china no es flor de un día, sino una estrategia a largo plazo. Con precios ajustados, tecnología punta (especialmente en eléctricos) y redes comerciales en expansión, su objetivo parece ser alcanzar el 10% de cuota en 2025, algo que hace unos años parecía ciencia ficción pero que ahora se ve totalmente factible dada la progresión actual.
Lo dicho: España, al igual que Europa, empieza a "hablar chino" en lo que a coches se refiere. Las marcas de toda la vida tendrán que ponerse las pilas si no quieren seguir perdiendo terreno ante esta avalancha de opciones competitivas que vienen del otro lado del mundo. Y tú, ¿te atreverías con un coche chino?