Hay coches que no se olvidan. Y el Renault Twingo es uno de esos. Ese simpático urbanita con cara de estar siempre sonriendo marcó a toda una generación en los 90. Ahora, más de 30 años después, Renault ha decidido traerlo de vuelta, pero esta vez enchufado a la corriente. Y no, no es broma: el Twingo E-Tech 2026 llegará a principios de año con un precio por debajo de 20.000 euros (sin ayudas) y la promesa de devolver la diversión a la ciudad.
El coche sonrisa que conquistó Europa vuelve en versión eléctrica
Cuando Renault lanzó el primer Twingo en 1992, nadie sabía muy bien qué pensar. Tenía una pinta rarísima, con esos faros enormes que parecían ojos de dibujo animado y unas formas redondeadas que rompían con todo lo establecido. Los puristas lo criticaron. La gente, sin embargo, se enamoró de él. Tanto, que terminó vendiendo más de 4,1 millones de unidades en 25 países.
Ahora, después del éxito del Renault 5 E-Tech y el Renault 4 E-Tech, el fabricante francés completa su trío de iconos resucitados con este nuevo Twingo. Y lo ha hecho en tiempo récord: menos de dos años desde el concept hasta el modelo definitivo. Eso sí que es ponerse en modo comando.
Para conseguirlo, Renault ha echado mano de su centro de desarrollo en Shanghái y ha trabajado con proveedores chinos para optimizar costes. Pero ojo, porque la fabricación será 100% europea, en la planta de Novo Mesto (Eslovenia). Una forma de demostrar que se puede hacer un eléctrico barato sin depender completamente de Asia.
Diseño: puro homenaje a los 90 (pero con cinco puertas)
Si te gustó el Twingo original, este te va a encantar. Renault ha recuperado todos los detalles que hicieron especial a aquel modelo: los faros LED semicirculares que simulan esos "ojazos" característicos, la parrilla negra que dibuja una sonrisa, las formas redondeadas... Incluso las tres rejillas del capó están ahí, aunque ahora esconden el depósito del limpiaparabrisas.

Eso sí, hay novedades. Para empezar, ahora tiene cinco puertas en lugar de tres, lo cual es de agradecer si no quieres hacer contorsionismo para entrar atrás. Mide 3,79 metros de largo (36 cm más que el original), lo que le da más espacio interior sin perder su alma de coche compacto. Y con un diámetro de giro de apenas 9,87 metros, aparcar en cualquier hueco sigue siendo pan comido.
La paleta de colores también rinde tributo al pasado: amarillo mango, verde, rojo y negro brillante. Colores que gritan "soy un coche divertido" en lugar del gris corporativo de turno.
Interior: modulable, tecnológico y con ese toque canalla
Por dentro, el nuevo Twingo mantiene ese espíritu desenfadado pero se pone las pilas en tecnología. El habitáculo es para cuatro personas (sí, cuatro plazas reales, no de esas que solo valen para niños o bolsas de la compra), y gracias a la distancia entre ejes de 2,49 metros, hasta los de atrás van cómodos con 160 mm de espacio para las rodillas.
Y aquí viene una de las joyas: los asientos traseros se deslizan hasta 17 cm cada uno. ¿Que necesitas más maletero? Los echas hacia delante. ¿Que viajan personas altas? Los dejas atrás. El volumen del maletero varía así entre 305 y 360 litros, y si abates los respaldos llegas a más de 1.000 litros. Nada mal para un coche de menos de 3,8 metros.

El salpicadero tiene toques de color a juego con la carrocería y detalles retro como el enorme botón rojo de emergencia, un guiño directo al Twingo original. Pero donde este coche se pone serio es en la tecnología:
- Doble pantalla digital: cuadro de instrumentos de 7" y pantalla táctil central de 10"
- Sistema OpenR Link con Android Automotive e integración total con Google (Maps, Assistant, Play Store)
- Asistente virtual "Reno" con inteligencia artificial (sí, lleva ChatGPT integrado)
- Hasta 24 sistemas ADAS: frenada automática, mantenimiento de carril, detector de fatiga...
- Modo One Pedal en el acabado Techno para conducir prácticamente sin tocar el freno
Para ser un urbanita asequible, va cargadísimo de equipamiento. De serie ya trae climatizador, sensores de aparcamiento y control de velocidad. Vamos, que no le falta de nada.
Motor y batería: justo lo necesario para la ciudad
El Twingo 2026 nace exclusivamente eléctrico. Nada de versiones gasolina ni híbridos. Su motor eléctrico delantero desarrolla 60 kW (82 CV) y 175 Nm de par. No es una barbaridad, pero para mover apenas 1.200 kg en ciudad sobra y basta. De hecho, de 0 a 50 km/h tarda solo 3,8 segundos, así que para salir del semáforo va sobrado. La velocidad máxima está limitada a 130 km/h y el 0-100 se queda en 12,1 segundos, pero es que este coche no está pensado para autopista.

La batería es una LFP (litio-ferrofosfato) de 27,5 kWh útiles. Más barata de producir que las NMC (sin cobalto ni níquel), aunque con menos densidad energética. Con ella homologa hasta 263 km de autonomía WLTP. Vale, no es una cifra espectacular comparada con eléctricos más grandes, pero para el día a día urbano es más que suficiente. Y lo mejor: su consumo teórico ronda los 10 kWh/100 km, una cifra extraordinariamente baja. Traducción: recorrer 100 km te costará unos dos euritos en electricidad.
Recarga: flexible según tus necesidades
De serie trae un cargador de 6,6 kW en CA, que te permite hacer una carga completa del 10 al 100% en unas 4 horas y cuarto. Perfecto para enchufarlo por la noche en casa.
Si necesitas más, existe el pack opcional "Advanced Charge" que incluye:
- Carga en CA de 11 kW (0-100% en 2h 35min)
- Carga rápida en DC de 50 kW (10-80% en 30 minutos)
- Función bidireccional V2L para alimentar dispositivos externos de hasta 3,7 kW
Con ese pack opcional, el Twingo se convierte en una pequeña central eléctrica móvil. Útil para un camping, una emergencia o simplemente para alimentar herramientas eléctricas donde no hay enchufes.
¿Con quién compite? La batalla de los urbanitas eléctricos
El segmento de los urbanos eléctricos pequeños está en plena ebullición. El Twingo se sitúa en un punto intermedio entre los microcoches más básicos (como el Dacia Spring o el Leapmotor T03) y utilitarios algo mayores del segmento B (Citroën ë-C3, BYD Dolphin).
Sus rivales más directos serían:
- Dacia Spring: Más barato pero más espartano (44 CV, ~230 km)
- Hyundai Inster: Similar en tamaño (3,78 m) pero con más autonomía (370 km) y precio superior
- Leapmotor T03: Urbano chino de ~3,6 m por unos 18.000€
- Citroën ë-C3: Ligeramente más grande y caro
- Futuros modelos de Volkswagen (ID.2 o ID.1) y Fiat (nuevo Panda eléctrico)
La gran baza del Twingo frente a los chinos es su fabricación europea, la tecnología de Renault y ese diseño con personalidad que te hace sonreír cada vez que lo ves. Frente a los europeos, su arma es el precio contenido sin renunciar a equipamiento.
Precio y lanzamiento: el eléctrico que esperábamos
El Twingo E-Tech Electric llegará a los concesionarios a principios de 2026, concretamente desde enero. Se fabricará en Eslovenia para todo el mercado europeo.
En cuanto al precio, Renault ha confirmado que estará por debajo de 20.000 euros sin ayudas. Con las subvenciones del Plan MOVES III y posibles descuentos de la marca, el precio efectivo podría bajar bastante. Renault insinúa que con ayudas podría rondar los 16.000€, aunque dependerá de las condiciones finales.
Habrá dos acabados:
- Evolution: El básico, pero ya bien equipado con las dos pantallas, climatizador manual, sensores de aparcamiento y cargador de 6,6 kW
- Techno: Añade climatizador automático, sistema OpenR Link con Google, modo One Pedal, control de crucero adaptativo y más sistemas de ayuda
Con estos mimbres, el nuevo Twingo tiene todo para convertirse en un superventas. No solo recupera un nombre legendario, sino que lo hace ofreciendo un coche eléctrico accesible, práctico y con muchísima personalidad. Si cumple lo prometido, 2026 puede ser el año en que el "coche sonrisa" vuelva a conquistar las ciudades españolas. Y esta vez, sin emisiones.
Habrá que estar atentos, porque este pequeñajo eléctrico puede dar mucho que hablar.



















