La fábrica de SEAT en Martorell, Barcelona, ha encendido motores hacia la electrificación total con el inicio de la producción en preserie de baterías y piezas de carrocería para sus futuros modelos eléctricos. Este paso decisivo forma parte de la estrategia de la compañía para convertirse en protagonista de la revolución de la movilidad sostenible en Europa.
SEAT Martorell: el epicentro de la electrificación automotriz en España
Con las manos en la masa y sin tiempo que perder, la planta catalana ha comenzado a ensamblar los primeros sistemas de baterías en sus nuevas instalaciones. Un movimiento estratégico que permitirá a SEAT testear todos los procesos antes del lanzamiento oficial del CUPRA Raval y el Volkswagen ID.2all, cuya producción en serie está prevista para 2026.
"Este es un año decisivo en el que nos seguimos preparando para el inicio de la producción en serie de la familia de coches eléctricos urbanos del Brand Group Core", ha señalado Markus Haupt, CEO interino de SEAT y CUPRA, quien no ha dudado en destacar la importancia de este momento para la compañía y para el futuro industrial de España.
Una inversión que redefine el panorama automotriz español
No se trata de calderilla. SEAT ha puesto sobre la mesa 300 millones de euros para levantar una impresionante planta de ensamblaje de baterías de 64.000 m² en Martorell. Esta instalación, que dará trabajo a 500 profesionales cualificados, tendrá músculos para producir hasta 300.000 baterías anuales, destinadas exclusivamente a alimentar los vehículos urbanos eléctricos fabricados en la planta barcelonesa.

El plan no solo busca electrificar la producción, sino también optimizar procesos logísticos y reducir la huella de carbono, creando un ecosistema sostenible de principio a fin. Para conseguirlo, la compañía está construyendo un puente de 600 metros equipado con un sistema transportador que llevará las baterías desde la planta de ensamblaje hasta el taller de montaje, funcionando de manera completamente automatizada.
Tecnología punta para carrocerías del futuro
Mientras las baterías avanzan a buen ritmo, la nueva prensa PXL tampoco se queda corta. Ya en funcionamiento desde 2024, este coloso industrial permite fabricar piezas de gran tamaño con una eficiencia que quita el hipo: alcanza los 15 golpes por minuto y tiene capacidad para estampar hasta 4 millones de piezas al año.
Las primeras carrocerías del CUPRA Raval ya están saliendo de esta instalación, marcando un hito en la transformación de la factoría hacia una producción más inteligente, conectada y sostenible. Un proceso integral que abarca desde la estampación hasta el montaje final y que será clave para el éxito de los nuevos modelos eléctricos.
La plantilla, pieza clave en la transformación
Ninguna revolución industrial tiene éxito sin personas preparadas para afrontarla. Por eso, SEAT ha puesto en marcha un ambicioso programa de formación que incluye 300.000 horas de formación técnica y 130.000 horas lectivas sobre transformación digital para sus empleados.
Este proceso formativo, sin precedentes en la historia de la compañía, busca garantizar que la plantilla adquiera las competencias necesarias para trabajar con los nuevos procesos de fabricación y tecnologías asociadas a los vehículos eléctricos. Una inversión en capital humano que demuestra el compromiso de SEAT con su equipo y con la calidad de sus productos.
Desafíos y oportunidades en el horizonte eléctrico
A pesar del entusiasmo y las inversiones millonarias, el camino hacia la electrificación total no está exento de baches. Durante 2024, solo el 17% de las ventas de SEAT correspondieron a vehículos electrificados, una cifra que refleja la necesidad de políticas públicas que fomenten la demanda de estos vehículos.

"No hay plan B para la electrificación", ha declarado recientemente un portavoz de la compañía, subrayando la determinación de SEAT para seguir adelante con su estrategia, independientemente de los obstáculos que puedan surgir en el camino.
Colaboración público-privada: el motor del cambio
Para impulsar esta transición, el Gobierno de España y las comunidades autónomas de Cataluña, Navarra y Comunidad Valenciana han firmado recientemente un compromiso con SEAT y el grupo Volkswagen. La 'Declaración de Casa SEAT' recoge medidas urgentes como incentivos para la compra de vehículos eléctricos, ampliación de infraestructuras de carga ultrarrápida y renovación de flotas públicas.
"La colaboración público-privada es imprescindible para tomar medidas urgentes que logren posicionar a España como un referente del coche eléctrico", ha destacado Wayne Griffiths, presidente de SEAT, quien ha insistido en la necesidad de adoptar políticas que faciliten el acceso de los consumidores a estos vehículos.
Entre las propuestas más destacadas se encuentran la reducción del IVA para los coches eléctricos, deducciones en el IRPF por su compra, y la creación de un grupo de trabajo entre administraciones y empresas para desarrollar estrategias conjuntas de impulso a la electrificación.
La planta de SEAT en Martorell, con sus 75 años de historia a sus espaldas, se reinventa una vez más para liderar la transición hacia la movilidad eléctrica en España. Con inversiones significativas, tecnología punta y un equipo humano preparado para el cambio, la compañía se posiciona como protagonista en el futuro del automóvil en Europa. Un futuro que, sin duda, será eléctrico, sostenible y fabricado en España.